«La radio en España ante la Transición Ecosocial: temáticas, puntos de vista narrativos, carencias y retos» es el nuevo artículo publicado en el marco del proyecto IMRESCOM – Indicador de Responsabilidad Mediática para la Comunicación de la Transición Ecosocial (PID2022-140281OB-I00) del grupo de investigación LabCOMAndalucía. Lidia Peralta García, una de las investigadoras principales del proyecto – liderado también por Manuel Chaparro Escudero – y Clara Sanz Hernando publican este trabajo en la revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico.
Esta investigación propone un mapeo y categorización de la programación radiofónica española vinculada a la Transición Ecosocial (TE), entendida como un proceso que da cabida a iniciativas y proyectos de transición hacia sociedades más ecológicas, solidarias, justas, equitativas, inclusivas, diversas y feministas. El marco teórico propone una aproximación a los conceptos de Información-Diagnóstico (ID) e Información-Antídoto (IA). Esta última forma de comunicación va más allá de la visibilización de los problemas y la búsqueda de causalidades. Propone alternativas y fomenta la participación activa de la audiencia. El análisis pretende identificar aquellos programas radiofónicos que ofrecen claves para comprender la importancia de actuar bajo el foco de los beneficios de adoptar la TE en su multitud de formas y posibilidades. Mediante el empleo de las metodologías cuantitativa y cualitativa, se analizan 110 programas radiofónicos de 21 emisoras españolas, categorizados según una subdivisión temática. Las hipótesis asumen un compromiso de la radio con la Transición Ecosocial, así como un predominio del abordaje de contenidos más cercanos al diagnóstico que al antídoto. Los resultados confirman los presupuestos de partida y muestran que RNE Radio 5, con 32 programas relacionados con la TE (29,1 %), se sitúa a la cabeza de las emisoras comprometidas con temáticas propias de Transición Ecosocial. La categoría Calidad de vida ocupa el mayor espacio programático, frente a la Migración y al colectivo LGBTI+, que acaparan el menor número de programas especializados.
Puedes encontrar el artículo completo en la sección «Publicaciones IMRESCOM» de nuestra web.