EL ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOCIAL EN COMUNICACIÓN – IRSCOM
¿Qué es IRSCOM?
El Índice de Rentabilidad Social en Comunicación es un indicador desarrollado por el grupo de investigación Laboratorio de Comunicación y Cultura LabCOMandalucía (Universidad de Málaga, 2012) que pretende recoger valores ligados al funcionamiento de los medios audiovisuales, eludiendo la visión mercantilista, potenciando la participación ciudadana y la transparencia en su gestión.
¿Por qué rentabilidad social?: la rentabilidad social nada tiene que ver con la económica. La rentabilidad social debe entenderse como el aporte que realiza un medio a la construcción de valores, a la información plural y a la creación cultural del territorio, sin que medie el ánimo de lucro. Un medio rentable socialmente tendrá una gestión ética transparente; su capital humano será suficiente, diverso, participativo y con condiciones laborales dignas; generará articulación con las asociaciones y la ciudadanía de su territorio de cobertura; contará con una programación de calidad, de proximidad y diversa; podrá apoyarse en tecnologías digitales para incrementar su presencia y dinamismo en Internet; y contará con los medios técnicos suficientes para el desempeño de una comunicación de calidad.
IRSCOM se configura como un indicador de expresión numérica que, mediante el uso de variables cualitativas y cuantitativas, permite analizar los aciertos y deficiencias detectando dónde es necesario intervenir para mejorar la calidad del medio. Una herramienta orientativa para:
1º.- Los propios medios, pues les permite conocer en qué aspectos deben trabajar para un trabajo más rentable socialmente
2º.- La ciudadanía, a la que permite conocer quién informa, cómo y desde dónde se construyen las narrativas del cotidiano, cuál es el nivel de cumplimiento de la legislación y la visibilidad de buenas prácticas en los medios
3º.- Los poderes públicos: la vocación de IRSCOM es también orientar políticas públicas que promuevan la corrección de deficiencias.

¿Cuál es el aval del indicador IRSCOM?
La herramienta ha sido tenida en cuenta en la Ley 10/2018 Audiovisual de Andalucía y los indicadores de rentabilidad social en medios también aparecen en el Anteproyecto de Ley General de la Comunicación Audiovisual Española. Asimismo, el Ministerio de Cultura de Colombia lleva aplicando – a través de la Dirección de Audiovisuales y Medios – el indicador a las emisoras comunitarias y de interés público indígena del país desde 2022, en colaboración con LabCOMandalucía.

Ha sido aplicado con éxito – con adaptaciones específicas para cada uno – a los siguientes medios:
– Radio pública local (Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha [España])
– Radio comunitaria (Andalucía [España], Colombia)
– Cadenas de radio comercial (España, Francia, Colombia)
– Cadenas de radio pública (España)
– Cadenas de televisión comercial (España)
– Cadenas de televisión pública (España)
Este indicador y los mapas de medios elaborados, tienen perspectivas de réplica en los trabajos que se desarrollan con otros grupos de investigación en Europa y América. La herramienta ha sido adaptada y replicada en diversas regiones de España, Europa y América. Fuera de Andalucía, IRSCOM se ha aplicado o está en proceso de aplicación en Murcia (radios públicas locales); Castilla-La Mancha (radios públicas locales); Colombia (radios comunitarias y ciudadanas; y cadenas de radio comercial) y Francia (radios privadas generalistas de cobertura estatal). La herramienta sufre adaptaciones para cada contexto territorial, variaciones que no influyen en ningún caso en su idiosincracia o número de indicadores, permitiendo así el establecimiento de comparativas entre territorios.

¿Cómo mide la rentabilidad social el indicador IRSCOM?
Desde criterios cualitativos-cuantitativos, se decidió una medición que reflejase la capacidad de incidencia de los medios audiovisuales, definiéndose para este fin los seis campos del indicador IRSCOM. Estas áreas son: Gestión y transparencia, Capital Social o Recursos Humanos, Articulación Territorial y Ciudadana, Programación, Presencia en Internet o Actividad Online e Infraestructura:
1.- Gestión y transparencia:
Esta área evalúa el compromiso con los principios de transparencia en la gestión y en el cumplimiento de los estatutos a los que se compromete un medio desde el momento de la concesión de la licencia. Para evaluarla se tienen en cuenta criterios como la publicación de la memoria anual o la existencia de un consejo asesor u órgano de participación vinculado a la sociedad civil. En el caso de las cadenas privadas, este campo busca la transparencia en las cifras de negocio, memorias anuales, el accionariado, la responsabilidad social y el gobierno corporativo, la identificación de las emisoras que forman parte de la cadena, la existencia de mecanismos de rectificación/reclamación y el cumplimiento de la legalidad en pluralismo.
2.- Capital Social/Recursos Humanos:
Cuantifica el conjunto de personas que participan en la radio, distinguiendo dentro del total de la plantilla, las mujeres contratadas o el número de personas colaboradoras, colectivos/asociaciones u otras instituciones que intervienen tanto en el funcionamiento como en la programación de las emisoras. La contratación de personas con discapacidad es también tenida en cuenta. En el caso de medios municipales, la puntuación se define ponderándose en función del censo de habitantes de cada localidad, valorando el esfuerzo realizado por aquellas localidades con menor presupuesto. En ocasiones, se valora también la inclusión de los enfoques diferenciales o de personas de diferentes grupos culturales dentro del territorio.

3.- Articulación Territorial y Ciudadana:
Este campo evalúa la pertenencia a redes formales de radiodifusión que aporten mayor vertebración territorial, así como su activa participación en las mismas, mediante el intercambio de programas. En el caso de las emisiones en cadena evalúa las desconexiones locales y autonómicas o la presencia equilibrada de territorios diversos en los programas informativos.
4.- Programación:
En el análisis de la programación se tiene en cuenta la variedad temática, la realización de informativos, los espacios con contenidos locales, los programas de música no comercial, la realización de programas de radio en la calle y la elaboración de contenidos por colaboradores/as individuales y colectivos/as. Este campo también analiza la cantidad de informativos diarios, debates entre representantes políticos/as y magacines, entre otras variables. La diversidad temática de los programas emitidos y la participación ciudadana son otras de las variables tenidas en cuenta, así como la inclusión de contenidos transversales sobre ecotransición.
5.- Presencia en Internet:
La Presencia en Internet busca evaluar la complementariedad de las emisiones lineales y no lineales para alcanzar una mejor difusión de los contenidos y, al mismo tiempo, los cauces de participación de la audiencia. Este campo analiza la actividad de la emisora a través de webs/blogs y redes online, la creación de resursos multimedia, la actualización de contenidos y emisiones online y la disponibilidad de espacios para el fomento de la participación ciudadana.
6.- Infraestructura:
La valoración de las infraestructuras con las que cuentan los medios hace posible conocer los equipamientos y recursos para una correcta realización del trabajo. La dotación de equipamiento mide el compromiso de las entidades responsables en el caso de los medios públicos. En el caso de los medios comerciales de gran cobertura, este campo no forma parte del indicador aplicable.

¿Cómo se representa el IRSCOM de un medio?
Los seis campos analizados no tienen el mismo peso en la elaboración del IRSCOM. Se considera que Gestión, Capital Social y, especialmente Programación, juegan un papel más relevante en la función de servicio público que un medio debe dar, por ello tienen un mayor valor en la baremación total que el resto de campos, que son importantes en la actividad pero no determinantes.
Cada uno de los seis campos IRSCOM está compuesto a su vez por una serie de sub-indicadores. Estos indicadores internos se transforman en preguntas con varias opciones cerrada de respuesta que componen el cuestionario que se le aplica a los medios. Las respuestas obtenidas en este cuestionario son sometidas a un proceso de ponderación, es decir, de asignación de puntos en función de la importancia otorgada a cada respuesta. Cada pregunta tiene una puntuación máxima alcanzable y cada una de las respuestas elegibles tiene una baremación diferente: mayor cuanta más rentabilidad social provea al medio. En función de la respuesta, cada pregunta sumará un número determinado de puntos, o bien no sumará nada (0 puntos). Asimismo, cada categoría o pregunta tiene una puntuación máxima asignada en función de la importancia que juegue en la rentabilidad social.
La puntuación obtenida en IRSCOM se sitúa en uno de los seis rangos de puntuación que son los siguientes: máxima: alta; media; baja; muy baja. El IRSCOM ofrece también una horquilla de máximos y mínimos por cada categoría, lo que permite señalar las carencias y las fortalezas de la radio.
Una vez evaluadas las emisoras, la representación gráfica de resultados permite detectar más fácilmente sus debilidades y fortalezas. Cada medio evaluado cuenta con su propio gráfico según las puntuaciones atribuidas. En la representación gráfica del IRSCOM se observa el reparto de puntos máximos y mínimos por capítulos del total de las categorías analizadas, que quedarían reflejadas de la siguiente manera:
*Lectura: cada vértice representa uno de los seis campos IRSCOM. Cada vértice del dibujo azul representa la puntuación máxima alcanzable en cada campo; cada vértice del dibujo naranja representa la puntuación obtenida por el medio evaluado.
¿Qué modalidades de IRSCOM existen y han sido aplicadas?
IRSCOM ha sido adaptado para distintas tipologías de medios audiovisuales (radio y televisión) en función de la naturaleza de su gestión – pública, privada o comunitaria/ciudadana – y del ámbito de cobertura – local, regional o estatal. Además de las adaptaciones para el contexto sociocultural de cada territorio al que ha sido aplicado.
Existen hasta la fecha las siguientes adaptaciones, las cuales se detallan a continuación (Índice de Contenidos):
1.- IRSCOM Radio Pública Local
2.- IRSCOM Radio Comunitaria
2.1.- IRSCOM Radio Comunitaria España
2.2.- IRSCOM Radio Comunitaria Colombia
3.- IRSCOM Cadena de Radio Generalista de Ámbito Estatal
3.1.- IRSCOM Cadena de Radio Comercial Generalista de Ámbito Estatal
3.2.- IRSCOM Cadena de Radio Pública Generalista de Ámbito Estatal
4.- IRSCOM Cadena de Televisión Generalista de Ámbito Estatal
4.1.- IRSCOM Cadena de Televisión Comercial Generalista de Ámbito Estatal
4.2.- IRSCOM Cadena de Televisión Pública Generalista de Ámbito Estatal

1.- IRSCOM Radio Pública Local
La aplicación de IRSCOM a las emisoras públicas locales pone de relieve la incidencia y el compromiso social de numerosos medios de proximidad, al mismo tiempo que sirve para detectar deficiencias e irregularidades en el trabajo de los mismos. El IRSCOM de Radio Pública Local ha sido aplicado hasta el día de hoy a las emisoras de Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha (España).
Cabe señalar que todos los baremos fueron consensuados: para su obtención y ponderación se trabajó sobre una muestra de una decena de emisoras reconocidas por sus buenas prácticas, que respondían a diferentes casuísticas en cuanto a población, ubicación geográfica y modo de gestión.
En el apartado PUBLICACIONES IRSCOM puedes encontrar las publicaciones relacionadas y todos los resultados de aplicación en RESULTADOS IRSCOM.
2.- IRSCOM Radio Comunitaria
El Parlamento Europeo expuso la necesidad de adoptar medidas de apoyo con el fin de garantizar una mayor pluralidad del sistema de medios y mayor participación de la ciudadanía. Con esta premisa y las recomendaciones de la UNESCO sobre la importancia de los indicadores para medir el corrector comportamiento de los medios audiovisuales, LabCOMandalucía decidió poner en marcha el Indicador de Rentabilidad Social en el Tercer Sector radiofónico. el IRSCOM para emisoras de radio comunitaria ha sido aplicado en Andalucía (2019, España) y Colombia (2022-Act.) hasta el momento.
El IRSCOM para emisoras comunitarias se definió sobre 33 ítems divididos en los seis campos IRSCOM: gestión y transparencia; articulación territorial; recursos humanos; programación; actividad en Internet e infraestructura. Existe también una adaptación para el contexto de las emisoras comunitarias y de interés indígena en el contexto colombiano. Ambos se muestran a continuación.
El indicador ofrece también una horquilla de máximos y mínimos por cada categoría. Establecer baremos independientes por categoría permite señalar las carencias y las fortalezas de la radio. Por ejemplo: una radio puede tener una puntuación alta en el Irscom total, sin embargo, su puntuación en capital social puede ser especialmente baja, lo que indica a la radio que pese a estar “bien” en el total, debe trabajar en mejorar ese campo de manera específica. Los campos con una puntuación negativa son aquellos en los que la radio más debe trabajar para mejorar. Para alcanzar la valoración de “Máxima” en el IRSCOM se requiere una puntuación igual o superior a 100 puntos; entre 90 y 99 (inclusive) para “alta”; la puntuación media se obtiene a partir de 74 hasta los 89 puntos. Las valoraciones “Bajas” y “Muy bajas” se sitúan entre los 60 y 73 puntos; y por debajo de los 59, respectivamente.
La idiosincracia del territorio colombiano requería tener en cuenta la diversidad del país, por lo que se añadieron a los indicadores habituales unos «Plus de diversidad» en función de la diversidad que mostraran las emisoras. Así, cuando la radio contempla cuestiones relativas al género, la diversidad y la inclusión, esta obtiene un punto extra: un plus de diversidad que se obtiene al incluir entre las personas contratadas a mujeres, personas indígenas, etc. El plus se consigue independientemente del número de personas y del número de categorías en las que se presenten. Con que haya una persona en una sola de las categorías es suficiente, salvo en el caso de las mujeres, donde para obtener el plus se requiere paridad (50%). Los grupos representados son los siguientes: mujeres, personas indígenas, personas del colectivo NARP (población negra, afrodescendiente, raizal y palenquera), Rrom (pueblo gitano), comunidad LGTBIQ+ y personas con discapacidad, entre otros.
En el apartado PUBLICACIONES IRSCOM puedes encontrar las publicaciones relacionadas y todos los resultados de aplicación en RESULTADOS IRSCOM.
2.1.- IRSCOM Radio Comunitaria España
2.2.- IRSCOM Radio Comunitaria Colombia
3.- IRSCOM Cadena de Radio Generalista Ámbito Estatal (pública y comercial)
Las investigaciones realizadas por LabCOMandalucía en España a partir de la elaboración de mapas de adjudicaciones y vinculaciones de emisoras comerciales de FM a corporaciones de medios, vienen a confirmar que las licencias locales de prestador de servicio de comunicación audiovisual radiofónica (en origen concesiones administrativas) están en manos, mayoritariamente, de cadenas con implantación en todo el Estado, es decir; de agrupaciones de emisoras locales bajo una misma propiedad, o en régimen de sindicación, asociación o de alquiler. A partir de esta situación generalizada el espacio para los medios privados estrictamente locales por contenidos y coberturas es marginal y en muchos casos inexistente.
El Índice IRSCOM para radio comercial generalista de ámbito estatal (pública y comercial) nace de la imposibilidad de aplicar indicadores a las emisoras locales comerciales. Hasta la fecha, ha sido aplicado en España, Francia y Colombia. Las adaptaciones para los contextos francés y colombiano pueden ser solicitadas al grupo de investigación vía mail.
El IRSCOM a cadenas de radio generalista de ámbito estatal se definió sobre 23 ítems para cadenas comerciales y 22 para cadenas públicas, distribuidos en cinco campos: Gestión/Transparencia, Recursos Humanos, Articulación Territorial, Programación y Presencia en Internet.
La baremación de los cinco campos y 22-23 ítems que los integran se califica con una puntuación máxima de 100 puntos, definiendo en cada uno de los campos horquillas de valores máximos y mínimos. La diferente puntuación en cada una de las áreas analizadas obedece a la necesidad de ponderar cada una de ellas en función de su importancia y estableciendo el criterio de que el acumulado de los campos marcados como menos relevantes no permita superar los de más interés (Gestión/Transparencia, Recursos Humanos y Programación), y que estos necesiten la complementariedad de los considerados con menor puntuación. En cualquiera de las sumas posibles entre las diferentes áreas de análisis mencionadas es necesario el equilibrio entre los diferentes campos para obtener una valoración óptima.
En el escalado del ranking clasificatorio se consideraría una puntuación Muy Baja para aquellas emisoras con un IRSCOM situado entre 0 y 24 puntos, Baja para aquellas con puntuaciones entre 25 y 50 puntos, Media para las que puntúan en la horquilla 51-70, Óptima entre 71-90 y Máxima para las que igualan o superan los 91. puntos.
En el apartado PUBLICACIONES IRSCOM puedes encontrar las publicaciones relacionadas y todos los resultados de aplicación en RESULTADOS IRSCOM.
3.1.- IRSCOM Cadena de Radio Comercial Generalista de Ámbito Estatal España
3.2.- IRSCOM Cadena de Radio Pública Generalista de Ámbito Estatal España
4.- IRSCOM Cadena de TV Generalista de Ámbito Estatal (pública y comercial)
La adaptación de los ítems del indicador para las televisiones generalistas de ámbito estatal en España se concretó en reuniones con personas expertas y del grupo de investigación proponente, a partir de la observación del comportamiento de las televisiones existentes, estableciendo como referencia en las horquillas de puntuación las pautas que representan el cumplimiento de la legalidad y las que suponen una mayor implicación para superar exigencias de mínimos en cada uno de los campos analizados. Lógicamente, el incumplimiento de la legalidad y de principios éticos actúa como factor negativo en detrimento de una evaluación positiva. El indicador no censura, premia el buen hacer cuando este se identifica; IRSCOM interviene como facilitador de un sello de calidad.
El IRSCOM-CAD-TV se concreta en cinco campos de análisis con 25 subindicadores y una baremación que se mueve en una horquilla que va desde un mínimo de 52 puntos hasta un máximo de 100, tal y como se detalla a continuación. Los campos «Gestión y Transparencia» y «Recursos Humanos» aplican criterio de pertinencia, es decir, la puntuación inicial obtenida en cada indicador es multiplicada (x1; x0,5; o x0,25) en función del grado de accesibilidad de la información requerida.
Cada uno de los cinco campos IRSCOM es valorado con una puntuación diferente en función de la relevancia que representa para la rentabilidad social de un medio. La mayor incidencia la tiene el capítulo de Programación, seguido de Gestión y Transparencia, Articulación Territorial, Actividad Online, y, en último lugar, Recursos Humanos. El equilibrio de reparto por campos exige que la evaluación sea óptima en varios capítulos para obtener una puntuación favorable. Cada capítulo tiene una puntuación mínima considerada como aceptable, por debajo de ella la rentabilidad social del medio en ese apartado debe ser orientada a la mejora. La puntuación mínima se corresponde con la mitad del máximo siempre redondeando al alza en el caso de las cifras impares. Las puntuaciones máximas de los cinco capítulos suman 100 puntos; y las mínimas suman 52. Asimismo, IRSCOM.CAD-TV establece cinco rangos en base a la puntuación total obtenida: máxima, entre 91 y 100 puntos; alta, 71-90; media, 51-70; baja, 21-50; y muy baja, por debajo de los 24 puntos. Los resultados finales se reflejan en un gráfico de tipo red.
En el apartado PUBLICACIONES IRSCOM puedes encontrar las publicaciones relacionadas y todos los resultados de aplicación en RESULTADOS IRSCOM.
4.1.- IRSCOM Cadena de TV Comercial Generalista de Ámbito Estatal España
4.2.- IRSCOM Cadena de TV Pública Generalista de Ámbito Estatal España
Consulta todos los resultados de aplicación por medio:



